▶️ ¿Qué es la socialización?
Puede decirse que el ser humano desde que nace es un ser social, destinado a vivir en un mundo social y que, para ello, necesita la ayuda de los demás.
La socialización es un proceso del individuo y un proceso de la sociedad. Por tanto son dos procesos complementarios en su meta final, pero distintos en su origen, intereses, y mecanismos de actuación. Uno es el interés de la sociedad y otro el del individuo.
Por eso el fenómeno de la socialización es estudiado tanto desde la Sociología como desde la Psicología, aunque de hecho no estudian los mismos contenidos.
Así, se puede definir este fenómeno como:
"El Proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad" (Vander Zanden, 1986).
Figura 1
Socialización
En esta definición se hace referencia a la interacción, porque se trata de un proceso bidireccional: el sujeto recibe influencias del medio y a su vez él también influye
sobre este.
Otra de las definiciones más citada por la literatura Hace referencia a la socialización como:
"El proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el trascurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir" (Rocher, 1990).
En este sentido, consideramos agentes de socialización a las instituciones y los individuos que tienen las atribuciones necesarias para valorar el cumplimiento de las exigencias de la sociedad y disponen del poder suficiente para imponerlas.
Basándonos en las definiciones anteriores, y aplicándolas a la Sociología podemos afirmar que se trata de ver cómo la sociedad logra trasmitir sus ideales, valores, creencias, conductas aceptables; y para la Psicología el acento está en ver cómo el individuo los asimila y los integra en su personalidad.
Por tanto, la socialización lleva consigo dos aportaciones fundamentales para el desarrollo del psicosocial del individuo:
1. Suministra las bases para la participación eficaz en la sociedad posibilitando que el hombre haga suyas las formas de vida prevalentes en el medio social.
2. Hace posible la existencia de la sociedad, pues a través de ella amoldamos nuestra forma de actuar a las de los demás compartiendo los esquemas de lo que podemos esperar de los demás y lo que los demás pueden esperar de nosotros.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIALIZACIÓN:
2.1. La socialización como capacidad para relacionarse
El ser humano no se realiza en solitario, sino en medio de otros individuos de su misma especie, de forma que si careciera de esta relación de períodos fundamentales de su evolución, no podría vivir con normalidad en nuestra sociedad.
2.2. La socialización como vías de adaptación a las instituciones
Al menos, para no desentonar gravemente en la comunidad de manera que, según la psicología social, no es idéntica en todos los grupos, sino que se estructura en función de las exigencias sociales.
2.3. La socialización es una inserción social
Esto es así, puesto que introduce al individuo en el grupo y le convierte en un miembro del colectivo, en tanto que su conducta no sea desadaptativa de la conducta más frecuente en sus componentes o se respeten las normas de tolerancia y de convivencia.
2.4. La socialización es convivencia con los demás
Sin ella, el hombre se empobrecería y se privaría de una fuente de satisfacciones básicas para el equilibrio mental. Esta convivencia cumple con el objetivo de llenar las necesidades fundamentales de afecto, de protección, de ayuda, etc.
2.5. La socialización cooperativa para el proceso de personalización
Porque el «yo» se relaciona con los otros y construye la «personalidad social» en el desempeño de los roles asumidos dentro del grupo (McDonald, 1988).
2.6. La socialización como interiorización de normas, costumbres, valores y pautas
Gracias a la cual el individuo conquista la capacidad de actuar humanamente.
2.7. La socialización es aprendizaje.
El hombre es un ser social, y en virtud de actividades socializadoras se consigue la relación con los demás. Las habilidades sociales son el resultado de predisposiciones genéticas y de las respuestas a las estimulaciones ambientales. Dada la importancia que tiene para la Psicología Social esta última característica, el siguiente apartado lo dedicaremos a examinar la socialización como aprendizaje.
Por lo tanto, la socialización es un proceso inacabable, que se inicia en la 1ª infancia y dura toda la vida:
a) Adquisición gradual por parte del niño de las maneras de ser de los adultos que le rodean
Socialización Primaria:
b) Desarrollo por parte del adulto de las conductas asociadas con lo que se espera de su posición dentro de la sociedad
Socialización Secundaria (Presupone un proceso previo de socialización primaria), para así poder afrontar las demandas de una sociedad constantemente cambiante.
c) En ocasiones se produce un proceso de Resocialización (pretende la sustitución de la socialización anteriormente recibida por el individuo. Comporta un cambio básico y rápido con el pasado).
▶️ La Socialización como Proceso
Ese ser social, además, se va haciendo poco a poco a través de la interacción con los otros, en un proceso continuo de socialización. Así, el proceso de socialización será el proceso de aprendizaje de a) las conductas sociales consideradas adecuadas dentro del contexto donde se encuentra el individuo en desarrollo junto con b) las normas y valores que rigen esos patrones conductuales.
Es más, a medida que los niños maduran física, cognoscitiva y emocionalmente buscan su independencia de los adultos, por lo que el necesario paso del control externo al autocontrol hace imprescindible la interiorización de las normas y valores característicos de la cultura donde deben insertarse.
Nota. Representa las etapas que tiene la vida de todos los seres humanos, como nos vamos desarrollando y adaptando al mundo que nos rodea, hasta el día que se llegue la muerte. Fuente: cienciasdelacomunicacionune.
El proceso de socialización también puede concebirse como un continuo que está en permanente desarrollo. Se inicia desde el momento del nacimiento y va progresando y evolucionando durante todas las etapas del ciclo vital. La socialización exige, por tanto, adoptar unos patrones sociales determinados como propios, con el objetivo de conseguir la necesaria autorregulación que nos permita una cierta independencia a la hora de adaptarnos a las expectativas de la sociedad. De hecho, puede decirse que la autorregulación es el fundamento de la socialización, la cual no sólo requiere conciencia cognoscitiva sino también, y de manera importante, control emocional
Perspectivas Teóricas y Procesos de Socialización
Existen tres perspectivas básicas en cuanto a los procesos de socialización (Bugental y Goodnow, 1998): una perspectiva biológica, la perspectiva cognitiva y una perspectiva socio-cultural.
Desde la perspectiva biológica se entiende que la herencia biológica nos proporciona los mecanismos necesarios para adaptarnos a la sociedad, de manera que las personas al nacer ya venimos preparados para ser capaces de llevar a término el proceso de socialización
A pesar de que esta perspectiva haya tenido cierto eco, actualmente nadie duda en considerar que, las interacciones que mantiene la persona con su entorno son también una importante variable predictora de su desarrollo (Bronfenbrenner, 1979).
La perspectiva cognitiva hace referencia a las formas de procesamiento de la información en situaciones de socialización., tratando de considerar cómo los individuos interpretamos, categorizamos, recordamos y transformamos los acontecimientos propios del proceso de socialización.
Dentro de esta perspectiva, la cognición adopta el papel de organizador, preocupándose por los procesos de mediación que operan entre los “inputs” o “variables de entrada” de información, - como serían, por ejemplo en un niño, los comportamientos de sus padres -, y los “outputs” o “variables de salida”, que podrían hacer referencia en este caso, al nivel de conformidad o internalización de la información suministrada por los padres. Así, podemos hablar de dos niveles de procesamiento: En un primer nivel, las cogniciones se entenderían como organizadores de las experiencias vividas en las situaciones de socialización, sirviendo como marco de referencia de las respuestas provocadas por dichas situaciones. A otro nivel, los procesos cognitivos permitirían incorporar información del contexto, para adaptar las respuestas a las nuevas situaciones.
Figura 3
Perspectivas
Agentes de Socialización
Al hablar de agentes de socialización entendemos que éstos son las personas e instituciones que se ocupan de que la interiorización de la estructura social se haga efectiva. Como hemos comentado, se puede afirmar que cada una de las personas con las que interaccionamos en nuestra vida cotidiana es un agente socializador, siempre y cuando posea la capacidad de influir en nuestro comportamiento en la dirección que él mismo marca y que, normalmente, coincide con la orientación aceptada socialmente.
Dentro de este proceso de interacción, los agentes poseen distintas posibilidades de influencia, acotadas en el tiempo y en función de las estructuras de relación establecidas, si bien utilizan una amplia gama de reforzadores con la intención modificar y adaptar la conducta en la dirección preestablecida socialmente.
Torregrosa y Fernández Villanueva (1984), consideran que también las personas socializadas mantienen sobre los agentes de socialización un poder potencial, que difícilmente podría traducirse a un determinado porcentaje del total de la influencia que se pone en juego en la relación socializadora, pero que, indudablemente, mantiene un margen de indeterminación sobre el producto final de esa relación
PRINCIPALES AGENTES DE SOCIALIZACION
FAMILIA:
- Papel fundamental en la Socialización
- Eficaz en la conservación de los valores sociales
ESCUELA:
- Ámbito formal creado para la transmisión cultural
- Permite el desarrollo personal y social en otros ámbitos
GRUPO DE PARES:
- Diferente papel:- infancia
- Adolescencia: subcultura juvenil
GRUPOS DE TRABAJO y ASOCIACIONES :
- Propio de las sociedades industrializadas
MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS:
Efectos globales: sobre la sociedad y la cultura (McLuhan)
- Control ideológico
- Estandarización cultural
- Ordenamiento de la realidad
Efectos específicos: sobre los individuos (falta de resultados concluyentes)
Diferentes teorías:
- Hipodérmica (Bandura / Barrat)
- Doble flujo o bietápica (Lazarsfeld)
- Experimental (CC.SS./conductistas)
- Usos y gratificaciones (Katz y Blumer)
- Estudio integral (Laswell)
Efectos (para la la socialización):
- Pasividad
- Desrealización de lo real
- Relaciones para sociales
- Desaparición niñez
Figura 4
Agentes de Socialización
Nota. Representa como la familia es un agente de socialización muy importante y elemental para todos y que a la vez es como la primera escuela de todos. Fuente: Magisterio.
FUNCIONES DE LA SOCIALIZACION
Nota. La figura muestra el planteamiento de un esquema de como es el control social como se divide y como esta constituido cada uno de sus elementos. Fuente: eprints.ucm.es.
▶️ TIPOS DE SOCIALIZACION
Socialización Primaria
Podría decirse que la socialización primaria es la más importante ya que es la primera etapa por la que el individuo atraviesa en la niñez. Es su introducción en la sociedad y la base sobre la que se asentarán posteriormente otras socializaciones.
En la socialización primaria, el sujeto realiza la internalización de un ‘mundo objetivo’ social construido por otros significativos que, en este caso, se trata de la familia, que es quien cumple el papel de agente socializador primario.
El núcleo familiar es el encargado de atender las necesidades físicas de los niños, y es donde se dan las dinámicas en las que ellos evolucionarán y progresarán. De esta manera, se desarrollarán a nivel cognitivo, social, psicológico y de conformación de la personalidad, y se generarán determinados patrones de comportamiento.
La característica principal de la socialización primaria es su fuerte carga afectiva, que influye y determina en cierto modo el desarrollo psicoevolutivo del niño. Así como la manera en que influye también el tipo y las características concretas de la familia en relación con factores como el nivel socioeconómico, niveles de estudios, valores religiosos, morales y sociales
Figura 6
Primaria
Nota. Representa como es la socialización primaria , como esta constituida y por que se caracteriza ella y esta es la más importante. Fuente: Concepto de Socialización.
La socialización secundaria y el grupo de pares
La escuela es el ámbito por excelencia en el que se desarrollan diversas relaciones sociales y se constituyen los denominados grupos de pares. Estos están conformados por amigos y compañeros de colegio, con los que los niños y adolescentes comenzarán a tener una relación más estrecha, constituyéndose en su principal referencia.
Los grupos de pares brindan la posibilidad de compartir gustos y aficiones, suponen una contención y comprensión recíproca en la que los jóvenes buscan reafirmarse y conseguir aceptación. El grupo de pares se constituye en el escenario más importante para el proceso de conformación de la identidad y personalidad.
Figura 7
Secundaria
Cabe mencionar que, junto con la escuela y el grupo de pares, los medios de comunicación actúan como un agente socializador secundario muy potente. En la actualidad, gracias a la tecnología y las redes sociales, circula mucha información y se da visibilidad a modas, valores y estilos de vida que promocionan personas y empresas con gran capacidad de influencia.
Socialización Terciaria
Algunos autores hablan de una tercera etapa en el proceso de socialización de las personas, que comienza con la vejez y coincide con su jubilación. Esto implicaría grandes cambios en las rutinas y en las relaciones sociales cotidianas asociadas al mundo laboral.
Otros autores sostienen que la socialización terciaria supone un nivel diferente de socialización y que la viven aquellas personas que han experimentado una desviación de la norma social, como las personas que han cometido delitos y se encuentran en la cárcel, que deben atravesar por una etapa de resocialización como condición para poder reintegrarse en la sociedad.
Figura 8
Terciaria
Nota. La figura representa a la socialización terciaria que para algunos autores esta socialización se basa más en que comienza con la vejez y coincide con su jubilación las personas adultas mayores forman este grupo. Fuente: Centro del Adulto Mayor.
Los agentes sociales encargados de la socialización o resocialización terciaria son las autoridades competentes y profesionales que forman parte de las instituciones penitenciarias, como psiquiatras, médicos, psicólogos, educadores sociales, etc.
👪 La socialización y los procesos de definición de roles 👫
Makarena Carrasco. (2011, 20 de septiembre ). Individuo y Sociedad: "La socialización y los procesos de definición de roles" (Sociología). [ video ] . Youtube . https://youtu.be/7tjrj0PwtcA
▶️ Control Social
En efecto, en un sistema social se generan sistemas de control formales e informales, que tienen por objeto la adecuación de los comportamientos sociales a pautas de organización de la convivencia que cada sociedad o grupo social quiere o puede darse. 5 Es correcto afirmar que cada sistema social tiene sus propias expectativas y sus propios fines, de ahí que para alcanzar el cumplimento de los mismos, se vea en la necesidad de construir sus propios mecanismos naturales o artificiales que van a prevenir y sancionar a aquellas conductas que se apartan de las reglas básicas de convivencia.
Figura 9
Control Social
Nota. Representa como el control social esta del todo influenciado con la sociedad y que los que tienen poder sobre nosotros para ellos somos marionetas, así como lo muestra la imagen. Fuente: afilandoconpalabras.blogspot..
Se sostiene, como mucho acierto, que no es viable ni funcional una sociedad sin orden6 y menos una sociedad sin control social.
Según Luis Rodríguez Manzanera “El control social puede entenderse como el conjunto de instrumentos (generalmente normativos), instituciones y acciones encaminadas al cumplimiento de los fines y valores propuestos por el sistema imperante, logrando en esta forma mantener el orden social.” 7. En este sentido, el fin del control social es la preservación del orden social y su objeto lo constituyen la denominadas conductas desviadas, que son las que afectan con mayor o menor intensidad el orden social.
REFERENTE AL TÉRMINO CONTROL SOCIAL
Pasando a las acepciones de Control Social podemos mencionar que hay una forma amable de entender el control que es decir que “cualquier sistema ordenado necesita regularse o controlarse”; en ese sentido el control social sería natural y positivo porque cualquier sistema sin control acaba disolviéndose, pero esta definición no aporta demasiado pues no nos dice que pretendemos controlar y cómo, lo que tenemos que preguntarnos es si las formas de control social que se están aplicando contribuyen a la autorregulación del sistema social o más bien a la ruptura de las relaciones sociales.
Otro concepto de Control Social utilizado por Catalina Smulovitz y Enrique Peruzzotti1, podría definirse como el mecanismo de control de las autoridades a través de las actividades de asociaciones de la sociedad civil, movimientos ciudadanos y medios de comunicación.
Con el mismo sentido tenemos: “El Control Social es el derecho y deber que tiene todo ciudadano considerado individual o colectivamente para prevenir, racionalizar, proponer, acompañar, sancionar, vigilar y controlar la gestión pública”.
Figura 10
Control Social , ciudadanos
Nota. La figura muestra como nosotros somos como títeres de los superiores eso es el control social en dónde hay sistemas ordenado necesita regularse o controlarse como se observa. Fuente: libertyk.
Características generales de las normas de control social:
Las características que desarrollaremos a continuación son comunes a diferentes clases de control social.
1.- Normativa o prescriptivas: porque a través del control social se estatuye normas de obligatorio cumplimiento para los integrantes de la sociedad. Se busca regular el comportamiento de los individuos para que cumplan con las obligaciones que les impone su pertenencia al grupo social.
2.- Sancionadoras: Cuando se produce la violación o incumplimiento de las normas en la sociedad, el individuo que incumple será sancionado por su violación. La sanción variará según el tipo de norma de control social que ha sido violada.
3.- Uniformadoras: Como ya menciono en la definición de control social, el objetivo del mismo es lograr que la conducta de los individuos que integran la sociedad actúen conforme a las normas establecidas. Por ello el resultado eficaz del control social debe lograr la uniformidad de la conducta colectiva.
Evidentemente sería utópico pensar que todos los miembros de la sociedad van a actuar conforme a las reglas, pero sí, es posible y necesario que la mayoría de los individuos acaten dichas normas. Si este efecto no se logra y la mayoría se desvía de las expectativas de la sociedad, estaríamos en presencia de una situación anárquica que los sociólogos han denominado Anomia, que implica según Durkheim una ruptura entre las partes componentes del todo social, debido al relajamiento del orden. Cuanto más sea el relajamiento del orden social, mayor será la situación de anomia. Si el grado de incumplimiento de las normas sociales por parte de sus integrantes alcanza una situación grave, solo se lograría la recuperación del orden social a través de un cambio profundo de sus estructuras.
4.- Relativas: La relatividad de las normas del control social está vinculada a su carácter de producto social. Las normas establecidas por la sociedad son creadas por ellas, para regular las conductas de sus integrantes. Para que dichas normas puedan cumplir su misión y gozar de eficacia, se requiere su permanente adaptación a los cambios que se producen en la sociedad. Por ello son relativas, por cuanto deben adecuarse a las cambiantes circunstancias de la sociedad en la cual se aplica.
5.- Requieren de cierto grado de aceptación: Para que los integrantes de una sociedad, se sientan obligados a respetar las normas de control social, no basta el temor a ser sancionados o castigados, es necesario que exista el convencimiento de que dichas normas merecen ser acatadas, bien sea por su utilidad, por su justicia, por su adecuación a las expectativas sociales.
Evidentemente, para que este respeto y obediencia se genere en una proporción suficiente para garantizar la estabilidad social, se requiere que los sujetos que crean dichas normativas, y el contenido de las mismas, gocen de aceptación por los integrantes del colectivo. En otras palabras, para que los ciudadanos acepten las normas del control social se requiere de un cierto grado de legitimidad de la autoridad que dicta la norma y de legitimidad del contenido de las mismas. Legitimidad equivale a aceptación por parte de la mayoría de los integrantes de la sociedad.
Medios de Control Social
Los medios de control social se dividen o clasifican en:
✔️ Medios Informales del Control Social
Son aquella que no están institucionalizadas, se ejerce a través de manifestaciones que no alcanzan un cierto grado de precisión y regularidad. No hay una organización que nos permita jerarquizar autoridades creadoras de dichas normas, así pues, tenemos como ejemplo los medios de comunicación social, las normas morales, la costumbre, las reglas de trato social, la moda, entre otros. Éstas no tienen una formalización a través de normas o leyes escritas, pero son más importantes que los formales porque transmiten hábitos, normas y valores determinados.
Los agentes del Control Social Informal son los que intervienen en la socialización de los individuos, la que comienza en edades tempranas y se va reforzando y perfeccionando en la medida que éstos van madurando e integrándose a la sociedad. Constituyen verdaderos instrumentos de los cuales se vale la sociedad y la clase que está en el poder para ejercer su dominación sobre el resto de la sociedad, imponiendo sus normas de conducta, valores morales y éticos y su ideología, de acuerdo a las funciones que realicen cada uno de ellos.
✔️ La Familia : Es el primer grupo de referencia para el ser humano, en su seno el individuo no sólo nace, crece y se desarrolla sino también va adquiriendo las primeras nociones de vida e incorpora, a través de las relaciones afectivas con los adultos, vivencias de amor, de respeto, de justicia y de solidaridad.
✔️ La escuela: Se le atribuye un papel fundamental al igual que a la familia. A ella se integra el individuo en edades tempranas, cuando ya está preparado para salir del seno familiar y adquirir otros tipos de conocimientos a través de la enseñanza y el contacto con personas ajenas que son portadoras de otros valores. En esta etapa comienza a manifestarse ya la influencia del grupo, cuyas pautas debe aceptar el individuo con el objetivo de formar parte de él, o por el contrario, no aceptarlas, por no corresponderse estas con sus patrones de conducta y normas.
Comenta Göppinger que en numerosas investigaciones pedagógicas y sociológicas, que se han realizado sobre la relación entre la escuela y el comportamiento social de los individuos, se han constatado conexiones del fracaso escolar con la irregularidad social.
✔️ La Religión: Esta siempre se caracterizó por ser un instrumento de dominación muy fuerte, tan es así que cuenta con un Estado propio (El Vaticano). En países como el antiguo Egipto, por ejemplo, los sacerdotes influían de tal manera en la sociedad que incluso los gobernantes se sometían a ellos y eran los que prácticamente determinaban las políticas del Estado.
La religión, en algunas regiones o países tiene un fuerte arraigo dentro la sociedad a tal punto que la orientación religiosa de los Estados se hace constar en las leyes constitucionales y cuenta con centros de enseñanza importantes a los que los miembros de la sociedad aspiran al objeto de obtener una formación profesional de consideración.
✔️ Las organizaciones de masas: Están insertas dentro de la sociedad como una forma de organización de los individuos, tienen sus propias reglamentaciones y aplican sanciones morales a aquellos que se desvían del cumplimiento de las normas establecidas por la sociedad.
✔️ Los grupos informales y la comunidad: Constituyen mecanismos independientes del control social informal y tienen una influencia directa sobre los individuos por ser allí donde éstos se desenvuelven. Su rechazo o aceptación resulta de vital importancia para los individuos en su desarrollo social.
Figura 11
Medios
Nota. La figura muestra como son los diferentes grupos sociales y este es sobre los grupos informales y los de comunicación en una sociedad y que consigo trae muchos beneficios para una sociedad. Fuente: gradoceroprensa.wordpress.
Estado y control social en El Salvador (1931. 1944)
La dictadura de Hernández Martínez permitió la centralización del poder y el establecimiento de cierto tipo de control social, asentado principalmente en San Salvador y el mundo cafetalero del occidente del país. La transmisión de contenidos moralistas y cívicos permite señalar el interés ideológico de este tipo de régimen político en trastocar las pautas tradicionales de relacionamiento e identificación cultural y su encauzamiento en un tipo de convivencia estatal.
No obstante, la identificación , cierta modernización de la medicina y de las instituciones carcelarias y psiquiátricas , la utilización del ejército en la alfabetización de los campesinos que llegaban a prestar su servicio militar y la promoción de valores y contenidos nacionalistas a través de la radio tuvieron como objetivo la promoción de un nacionalismo oficia!. CONTROL SOCIAL ESTADO.
En cuanto al proyecto de control social de los sectores subalternos de las ciudades, la clase social que controlaba el Estado buscó construir una ideología de la caridad que justificara su poder como grupo dominante presentándose como "protector" de los grupos dominados.
📖 Control Social 💷
📎Opinión personal sobre el tema:
Cuando hablamos de control social se nos viene a la mente , la supresión de la sociedad de una forma exagerada y violenta, pero el control social son reglas, normas que regulan a un grupo para poder así mantener mantener un orden de los individuos y pues si principal objetivo es a los diferentes grupos sociales que se mantengan en un orden para la practicas tanto formales como informales que se pudieran presentar de diferentes maneras y este puede esta muy de la mano con la política del país . El control social en nuestro país El Salvador es algo que se a venido actualizando en los trascursos de los años y a venido afectando a diferentes áreas y el control social como anteriormente se toco de que el control social puede estar muy de la mono con la política de El Salvador y como sabemos el tema de la política aquí en el país es algo muy incorrupta y hay muchos problemas debido a ella y hay entra esto del control social que ellos someten a la ciudadanía diferentes reglas que tenemos que cumplir el control social por un lado es como manipulación de las partes superiores.
La socialización es algo muy importante para todos los individuos ya que los individuos por naturaleza son seres sociales y si algún individuo no a socializado puede llegar a tener muchas consecuencias al momento de desarrollarse en una sociedad. La socialización tiene sus diferentes agente así como la familia que es con la primera que comenzamos a relacionarnos, luego con la escuela y a medida que vamos creciendo encontramos mas agentes sociales que nos ayudan en nuestro país la socialización es un tema de mucho interés y existen diferentes formas de socializar , sinos podemos a pensar la socialización es algo importante para todos los individuos
Hay que ponernos a reflexionar sobre como nos socializamos y nos desenvolvemos en los grupos que hay en la sociedad y pensar si se puede cambiar la forma del control social en nuestro país y que beneficios traerá para todos y todas.
📄 Referencias :
✔ Yubero, S. ( "S. F" ) .SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE SOCIAL pp 1,3 y 4: https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXIV.pdf
✔ Suria, R. ( 2010 ). SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL pp 1, 2, 3, 4 y 5:
✔ Yubero, S. ( "S. F" ) . SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE SOCIAL pp 1, 3, 4 y 11: https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXIV.pdf
✔ Sarasa, M. ( 2010 ) . PROCESO DE SOCIALIZACION y AGENTES DE SOCIALIZACION pp 7, 8 y 10:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/10121/1/PROCESO_DE_SOCIALIZACION.pdf
✔ Matilde, M. ( 2019 ). Tipos de socialización.
eresmamá : https://eresmama.com/tipos-de-socializacion/
✔ López, P. ( " S. F" ) . SISTEMA Y CONTROL SOCIAL: ENFOQUE GENERAL pp 4 y 5 :
https://usmp.edu.pe/derecho/instituto/revista/articulos/2012/Control_Social.pdf
✔ Rodríguez, E. , Oliva, R. , Gallardo, Y. , Fleitas, Y. , Rodríguez, D. Moreno, M. Frasquillo, B. Ayesteran, K. y Pérez, F. .( 2011 ) . Control social . monografias. com
: https://www.monografias.com/trabajos84/el-control-social/el-control-social.shtml
✔ Gaitán, C. ( " S. F" ). ESTADO Y CONTROL SOCIAL EN ELSALVADOR (1931-1944) pp 2 y 3 :
🌎
No hay comentarios:
Publicar un comentario